Subir
×

Descargar guía PDF
Descarga la guía

Descarga la guía completa en formato PDF

Guía crear empresa UJA
Atrás

¿CÓMO FINANCIAR TU EMPRESA?

  • Ser reembolsable, por lo que sólo invierte en proyectos viables que permitan la devolución de la aportación en el menor plazo posible.
  • Ser flexible, adaptándose a las circunstancias concretas de los proyectos que se presenten. La financiación en condiciones de mercado en cuanto a costes, plazos, garantías, etc.
  • Completar las rondas de financiación. No asume el liderazgo del proyecto, si no que intenta suplir las deficiencias del sistema financiero en cuanto a disponibilidades de recursos y permite la implementación de buenas ideas de negocio para Andalucía que carecen de un soporte económico-financiero adecuado.

Estos fondos pueden ser consultados en la web: www.agenciaidea.es/creditos-empresa.

El préstamo supone una entrega de dinero de la entidad financiera (prestamista) al deudor (prestatario), que este último se compromete a devolver en un plazo establecido, pagando intereses sobre la cantidad pendiente de amortizar.

El crédito es la operación financiera a través de la cual se pone a disposición del cliente una cantidad de dinero hasta un límite determinado, durante un período de tiempo establecido, de la cual podrá hacer uso si lo estima conveniente, pagando intereses solamente.

  • Cantidad a financiar
  • Operación a financiar
  • Plazo de amortización: cuanto más corto es el período por el que se solicita el dinero, mayores son las posibilidades de obtenerlo
  • Garantías exigidas: cuando acudas a un banco en busca de financiación habitualmente te exigirán presentar garantías personales (avales), reales (hipotecarias) o de otro tipo, para poder obtener esa financiación
  • Período de tramitación y documentación
  • Comisiones: las comisiones son las remuneraciones de carácter fijo o variable que cobra una entidad por la prestación de los servicios, y dependerán de la entidad en cuestión
  • Tipo de interés, es el coste explícito de la operación

Es el crédito que conceden los proveedores entregando los bienes o servicios y concediendo a la empresa la posibilidad de diferir el pago y constituye una fuente de financiación del ciclo de explotación, que en la mayoría de los negocios tiene un papel fundamental.

Es una operación mediante la cual la entidad crediticia adelanta a la empresa el importe de los documentos (letras de cambio, pagarés, recibos, etc.) representativos de operaciones comerciales con clientes a cambio de un interés y una comisión.

El factoring es un contrato en virtud del cual una de las partes (cedente) entrega a otra (factor o empresa de factoring) sus créditos comerciales o facturas por cobrar, con el fin de que el factor le preste todos o algunos de los siguientes servicios:

  • Financiación: es la función más importante
  • Gestión de cobro: la empresa factor se encargará de cobrar a su vencimiento los créditos cedidos.
  • Administración de cuentas
  • Cobertura de riesgo

Se trata de una forma de financiación alternativa a medio y largo plazo para disponer de elementos de activo permanente sin necesidad de fondos (ni propios ni ajenos), en la que se adquiere el derecho de uso del bien y, en última instancia, la propiedad, de manera opcional.

Si una empresa tiene problemas financieros puede vender parte de sus activos a una empresa de leasing por su valor de mercado, y posteriormente alquilarle esos mismos equipos teniendo la opción de volverlos a comprar cuando su situación financiera mejore. A esta operación se le denomina lease back.

Leasing operativo o renting aparece cuando la empresa de leasing es el propio proveedor o fabricante. En este caso la institución financiera desaparece, actuando solamente en el contrato el cliente y el fabricante.

Las sociedades de garantía recíproca (SGR) no constituyen fuentes de financiación en sí mismas, aunque pueden avalar al promotor de la empresa para obtener financiación por parte de entidades financieras en las mejores condiciones del mercado.

Cuando una empresa nace la cuantía de capital inicial dependerá de la disponibilidad de los promotores. Capital riesgo o los business angels.

El capital riesgo se define como la inversión en el capital de una empresa en forma minoritaria y por un período limitado, con el fin de apoyar a la empresa a lo largo de su vida económica sin el objetivo de control accionarial.

También denominado micro-mecenazgo, es la financiación colectiva llevada a cabo por personas que crean una red para conseguir dinero u otros recursos; se suele utilizar Internet como medio de difusión y recaudación de fondos para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones.

Una de las fuentes de recursos financieros más importantes para las PYMEs es la autofinanciación, que está formada por los beneficios generados no repartidos y retenidos en la empresa con el fin de mantener su capacidad económica o financiar su crecimiento. Se pueden distinguir dos tipos de autofinanciación.

Existen una serie de organismos, generalmente de carácter público, cuyo objetivo es prestar apoyo a la creación y desarrollo de empresas, concediendo bonificaciones y/o ayudas directas.